🎼FelicesFiestas #Sevilla. "ORIGEN DE LOS VILLANCICOS CAMPANILLEROS".
#FelicesFiestas #Sevilla.
🎶🎄🌟👑🌺❄️☃️
📜ORIGEN DE LOS VILLANCICOS CAMPANILLEROS📜
Llegada la Navidad nos acordamos de uno de tantos legados que nuestros mayores nos han transmitido, con tanto cariño y tradición, con el paso del tiempo...
Hablamos de los 🎶VILLANCICOS, de los CAMPANILLEROS🎶.
Mis recuerdos, nuestros recuerdos en 🎄NOCHEBUENA☃️ en familia frente a una chimenea o una estufa donde se asaban castañas o arrebujados bajo las faldas de una mesa camilla calentitos por un brasero de carbón ardiendo, teníamos a mano una zambomba, panderetas, una botella de anís sobre cuya tallada superficie, rascándola, podían conseguirse sonidos musicales y, por supuesto, un portalito de Belén, que previamente habíamos montado en un hueco del mueble del salón para este menester... Y más o menos al unísono, nuestras voces entonaban esas sencillas canciones aprendidas en la infancia, de generación en generación, que evocaban el Nacimiento del Niño DIOS. ¡Que bellos recuerdos!
Pero antes de que entre en una melancolía total, vayamos al motivo de este artículo, haciéndome la pregunta del millón... ¿de dónde vienen los villancicos, cuándo surgieron?...
Se asegura que el más antiguo es del siglo IV, "Iesus Refulsit Omnium", atribuido a San Hilario de Poitiers. Pero es en la Edad Media cuando en verdad tienen mayor difusión en Europa. La raíz de su denominación obedece a que los componían e interpretaban gentes del pueblo, de las villas, de ahí que se los llamaran villanos. Que darían con el tiempo el nombre de villancicos a unas canciones que relataban sucesos ocurridos a lo largo de todo un año, cual si se tratara de "un periódico sonoro".
En esos orígenes no había alusiones de ningún tipo religioso, sino que abundaban en referir historias de amores y desamores tenidos por las gentes de cada lugar, o de sus trabajos en el campo o en la artesanía. Y como con el paso de los años fueron manteniéndose esas costumbres cuando expiraban los doce meses, la Iglesia encontró en esos mensajes una fórmula para ir divulgando la venida al mundo de Cristo.
Autores anónimos, o cuyos nombres no hay manera de hallarlos en ninguna parte, irían creando en los últimos siglos piezas que han resistido el paso de los años. Desde luego los más repetidos pertenecen a la centuria anterior, en la que con respecto a España se cuentan, sí, con aportaciones de relevantes poetas, como García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Gerardo Diego… De Manuel Machado.
Los "CAMPANILLEROS" tienen una larga, antigua proyección popular. El nombre está asociado a unos hombres, campesinos en su mayoría, que iban tocando unas campanillas con cuyo sonido recordaban a sus vecinos de cada pueblo que debían sumarse en procesión a la Misa del Alba para el rezo del Santo Rosario. Ello sucedía a finales del siglo XVII y el XVIII, muy en concreto en comarcas andaluzas y extremeñas. Unos coros y acompañamiento de guitarras ponían un fondo de música popular a las canciones que iban desgranando cuantos fieles acudían a esa cita religiosa.
El eco de los sonidos de las campanillas o cascabeles procedentes de las caballerías resonaba camino de la iglesia de aquellos Rosarios de la Aurora. Las canciones de entonces fueron ya en el siglo XX más concretamente en sus letras dedicadas a la venida del Hijo de Dios. Y entonces, "Los campanilleros" ya no fue un villancico, sino una modalidad dentro de un género ligado al flamenco. No puede decirse en puridad, escuchando "Los campanilleros" que es sólo un título: existen diferentes letras de canciones así denominadas.
Varían los seis versos asonantes primitivos. Eso sí, el fondo musical suele ser el mismo. Se cree que el primer "cantaor" que popularizó "Los campanilleros" fue Manuel Torre, un "cantaor" legendario nacido en Jerez, nacido en 1878, fallecido en 1933.
Tres años más tarde, Dolores Jiménez Alcántara, conocida como La Niña de la Puebla (en razón de ser oriunda de La Puebla de Cazalla, Sevilla) grabó su versión, aunque en realidad yo la llamaría creación, de "Los campanilleros", con letra de su padre y adaptación musical de ella.
En definitiva, Sevilla y Jerez han sido las tierras andaluzas con más arraigo en cuanto a cantares navideños. Las calles las describen con luces, olor a castañas y los CAMPANILLEROS luciendo sus tradicionales instrumentos: las panderetas, zambombas... que dan ritmo y vida a las letras de los villancicos andaluces.
Los villancicos flamencos se han conertido en una tradición y un atractivo, la gente sale a las calles, en torno a la Catedral, el Ayuntamiento a cantar y disfrutar de la navidad.
Y la historia y costumbres de los CAMPANILLEROS seguirían avanzando hasta nuestro días, días llenos de esperanza, llenos de sueños por un mundo mejor, cantando en un rezo, rezando en un cantar, junto con tus seres queridos, mirando hacia el PORTAL...
No permitamos que nos quiten esta bonita tradición, sobre todo, que no nos la quiten, de nuestro corazón...
"Nuestras tradiciones son nuestro orgullo y el legado de nuestros mayores"...
📸 1920. Fotografía coloreada por @alliveSSevilla.
Comentarios
Publicar un comentario